Hoy Es

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Desde el mes de diciembre del pasado año, INTA Pergamino a través de sus técnicos del Grupo de Fitopatología compuesto por Lucrecia Couretot, Liliana Parisi, Mariana Fernández, Gerardo Magnone, Hernan Russian y Andrea Rubio, están elaborando informes periódicos que dan cuenta del estado sanitario de los cultivos de maíz y soja.

Aquel primer trabajo, invitaba ya al monitoreo; para el segundo presentado en enero todo giraba en torno a los informes climáticos que hablaban de un año “niño” y la previsión de abundantes lluvias que en definitiva aún se hacen esperar.

Ahora, y como siempre en base a las consultas recibidas por el Grupo de trabajo, se elaboró un nuevo informe basado en las observaciones a campo realizadas por los especialistas de la Estación Experimental.

Sobre el particular, Lucrecia Couretot describió claramente el panorama al decir que “Esperábamos tener los cultivos de período crítico con condiciones normales de lluvia y temperatura, pero por ahora se ha hecho esperar en la zona Pergamino, Entre Ríos Uruguay. Algunos cultivos vienen tolerando bien ese estrés hídrico y otros no tanto, tenemos distintos escenarios inclusive en pocos kilómetros de distancia”.

Y sobre la misma línea describió la región en los siguientes términos: “Hasta ahora para Pergamino algunos lotes tenemos con estrés moderado, otros vienen bien, pero hay zonas como La Violeta, San Pedro o Arrecifes y Salto en lo que tenemos un moderado estrés hídrico, y en el caso puntual de ésta última localidad tenemos zonas en las que sí ha llovido, pero en general se están necesitando lluvia”.

Soja

En soja se comenzaron a observar las llamadas enfermedades de fin de ciclo.  Las mismas se denominan así porque los síntomas y signos se hacen visibles cuando el cultivo entra en su etapa final. Son enfermedades con periodos de latencias largo, la colonización de la planta por el patógeno se da en estadios tempranos del cultivo pero la sintomatología que indica su presencia se manifiesta mucho después.

El informe indica que esta semana se notó la presencia de manca ojo de rana causada por Cercospora sojina, en variedades susceptibles en lotes de soja de primera, por lo general en estadío R4 con antecesor soja. Es de suma importancia monitorear y tomar muestras para verificar correctamente esta enfermedad dado su carácter explosivo en caso de darse las condiciones predisponentes para su progreso. Realizar controles tempranos es fundamental para proteger de manera más eficiente el área foliar verde del cultivo.

Mancha marrón se mantiene con niveles moderados. En algunos lotes con antecesor soja en R3–R4  fue necesaria la aplicación de fungicida para controlar la enfermedad. En lotes de soja de segunda en las hojas del tercio inferior hay síntomas de mancha marrón.

En esta última semana también se destacó la presencia de Tizón foliar causado por Cercospora kikuchii en el tercio  superior de la planta aunque la incidencia y severidad aun es baja.

“Todas estas enfermedades ya están presentes, pero para que se expresen necesitan condiciones ambientales específicas porque tardan en expresarse, podrían llegar a aparecer si se dieran  precipitaciones abundantes, o frecuentes y temperaturas moderadas” dijo Couretot al tiempo que recomendó seguir monitoreando para plagas y para enfermedades, “estar atentos a los cultivos que están hasta mitad de llenado de grano. Si llegara a llover mucho hacia fines del llenado de grano podría estar afectando la calidad del grano en peso, en estructura y en poder germinativo, eso tenemos que cuidarlo, igual que aquellos lotes que se van a destinar a semilla”.

Además la especialista del INTA Pergamino destacó que en los últimos años vienen observando la presencia de Muerte repentina, una enfermedades que “afecta el sistema radicular, y produce madurez anticipada de la planta con clorosis internerval, se da en lotes de alta fertilidad donde llovió mucho en diciembre y enero, se verán manchones  con plantas más secas. En ese caso recomendamos tratar de anotar ese lote y si se vuelve a hacer soja (recomendamos que hagan maíz o trigo), tratar de sembrar una variedad resistente”.

Maíz

En cuanto al cultivo, las enfermedades prevalentes hasta la fecha han sido la roya común, el tizón foliar y las bacteriosis, según reza el informe.

En la campaña pasada se detectó una sintomatología de origen bacteriano muy similar a los síntomas por cercosporiosis. Este año se recibieron consultas al respecto y también sobre lesiones de resistencia a tizón foliar que originaron confusión. Por lo que se recomienda el monitoreo frecuente y hacer hincapié en la correcta identificación de la enfermedad ya que en maíz muchas de la sintomatología resulta a veces confusa además de que existen varias manchas y lesiones que imitan enfermedades pero que no son de origen fúngico.

Compartír

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to TechnoratiSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn